En la Comunidad Valenciana existen múltiples ayudas y subvenciones para las familias con hijos e hijas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Algunas están ligadas al certificado de discapacidad, otras al diagnóstico de TEA, y otras más al hecho de ser familia numerosa.
Estas ayudas pueden suponer un alivio importante en el día a día, y desde PilarTEA te animamos a solicitarlas.
Aquí te explicamos las más relevantes.
Índice
Ayudas y becas con certificado de discapacidad
Todas estas ayudas requieren tener reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33%. La mayoría no dependen del nivel de ingresos familiares, salvo las becas del Ministerio de Educación y algunas de la Generalitat Valenciana.
1. Prestación por hijo a cargo (Seguridad Social)
Esta ayuda económica está pensada para las familias con:
- Menores de 18 años a cargo que tengan reconocido un grado de discapacidad, es decir, igual o superior al 33%.
- Mayores de 18 años con una discapacidad igual o superior al 65%.
La cuantía es de 1.000 euros al año, repartidos en dos pagos de 500€: uno en enero y otro en julio.
Se solicita en la Tesorería General de la Seguridad Social, ya sea presencialmente con cita previa o a través de su sede electrónica. No requiere justificación del gasto ni límite de ingresos para acceder a esta prestación.
Más información y solicitud: Seguridad Social – Prestaciones familiares por hijo a cargo
2. Beca del Ministerio de Educación para necesidades especiales
Si tu hijo o hija necesita terapias como logopedia o pedagogía terapéutica, puedes acceder a esta beca que cubre parte del coste de esos servicios.
El trámite lo realiza el colegio al inicio del curso escolar, y necesitarás presentar un presupuesto del centro de terapias al que asistirán.
Una vez concedida, hay que justificar los pagos con facturas. La cuantía varía según el caso, pero suele ser de 913€ o 1.826€ al año.
3. Deducción fiscal por hijo con discapacidad (Agencia Tributaria)
Las familias pueden beneficiarse de una deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de hasta 1.200 € anuales (100 € mensuales) por cada hijo con discapacidad al hacer la declaración de la renta.
Esta deducción se puede aplicar incluso si no tienes obligación de declarar, solicitándola por anticipado a través de la Agencia Tributaria.
Más información y solicitud: Agencia Tributaria – Deducción por descendiente con discapacidad a cargo
4. Pañales gratuitos en el centro de salud
Si tu hijo/a tiene problemas en el control de esfínteres relacionados con el TEA, puedes solicitar pañales de forma gratuita a través del centro de salud.
Si tu hijo/a tiene un grado de discapacidad, el pediatra debe valorar la situación y emitir un informe. Es una ayuda práctica muy valorada por las familias con hijos e hijas TEA con problemas en el control de esfínteres.
5. Ley de Dependencia
Aunque no es necesario tener el certificado de discapacidad, muchas familias con hijos/as con TEA optan también por solicitar esta ley. Concede ayudas según el grado de dependencia del menor, y hay dos tipos principales compatibles entre sí:
- Ayuda económica por cuidados en el entorno familiar: varía entre 180€ y 380€ al mes, según el grado de dependencia.
- Ayuda para el fomento de la autonomía personal: sirve para cubrir gastos de terapias. Es una ayuda más reciente y, por ahora, se ha concedido en pocos casos.
Este trámite se solicita en Servicios Sociales y puede tardar bastante tiempo (a veces más de un año), por lo que conviene iniciarlo cuanto antes.
Más información y solicitud: Generalitat Valenciana – Reconocimiento del grado de dependencia
Ayudas por diagnóstico de TEA
Estas ayudas no requieren necesariamente el certificado de discapacidad, sino simplemente tener un diagnóstico clínico de autismo.
6. Beca de Sanidad (terapias gratuitas en CDIAT)
Esta beca no se traduce en dinero, sino en horas de terapia gratuitas en los Centros de Atención Temprana (CDIAT). La tramita el pediatra o la USMIA (Unidad de Salud Mental Infantil y Adolescente).
Normalmente está destinada a menores de entre 0 y 4-6 años, dependiendo del caso, y es uno de los primeros apoyos que reciben muchas familias tras el diagnóstico.
Más información y solicitud: Generalitat Valenciana – Solicitud de atención temprana
7. Becas de transporte, comedor y material escolar
Además de las ayudas específicas de terapia, existen otras becas generales para alumnado con necesidades educativas especiales, como:
- Beca de comedor escolar
- Beca de transporte
- Ayuda para material o libros escolares
Estas becas se gestionan a través del colegio al principio de curso y son compatibles con otras ayudas.
El plazo de presentación de solicitudes suele abrir a principios de mayo y finalizan a principios de septiembre, por lo que si tu hijo o hija tiene cole el año que viene, habla con ellos para iniciar la solicitud antes de las vacaciones de verano.
Más información y solicitud: Ministerio de Educación – Ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo
8. Tarjeta SIP con doble A (Atención Preferente)
Puedes solicitar que se añada el distintivo “AA” en la tarjeta sanitaria SIP de tu hijo/a. Esto significa que tiene Atención Preferente en consultas y servicios sanitarios públicos. En la práctica, implica que deben darle prioridad en salas de espera o urgencias.
Se solicita directamente en el centro de salud, presentando el diagnóstico o informe médico que lo justifique.
Ayudas con Título de Familia Numerosa
Cuando tienes un hijo o hija con discapacidad, cuenta como dos a efectos legales, por lo que una familia con dos hijos ya puede ser considerada Familia Numerosa de categoría general. Esto da acceso a varios beneficios.
9. Deducción fiscal por familia numerosa
La Agencia Tributaria permite deducir 100€ al mes si eres familia numerosa de categoría general, y 200€ al mes si eres de categoría especial. Puedes recibir la ayuda mensualmente o como pago único en la declaración de la renta.
Más información y solicitud: Agencia Tributaria – Deducciones familiares y de personas con discapacidad
10. Bono social eléctrico
Las familias numerosas tienen derecho al bono social de electricidad, que supone un descuento importante en la factura de la luz.
Los requisitos son los siguientes:
- Ser titulares del contrato de electricidad en su vivienda habitual.
- Tener contratada la tarifa regulada (PVPC) con una potencia igual o inferior a 10 kW.
- Disponer del título de familia numerosa en vigor.
Se solicita a la compañía eléctrica presentando el título de familia numerosa y otros documentos básicos.
11. Bonificaciones en impuestos y tasas municipales
Muchos ayuntamientos ofrecen descuentos en el IBI, actividades deportivas, culturales, escuelas infantiles o tasas municipales. Las condiciones varían según el municipio, pero suele ser suficiente con presentar el título de familia numerosa y el certificado de discapacidad del menor.
Otras ayudas que quizás no conocías
Hay otras ayudas menos conocidas, pero igualmente útiles para muchas familias.
12. Patrimonio protegido del discapacitado
Esta figura legal permite que padres, abuelos o familiares de una persona con discapacidad aporten dinero o bienes a su nombre, reduciendo el IRPF en la declaración de la renta. No se trata de una ayuda directa en forma de dinero, pero sí supone un ahorro fiscal importante cada año.
Más información: Agencia Tributaria – Patrimonios Protegidos
13. Tarjeta de aparcamiento para movilidad reducida
Si tu hijo o hija tiene concedido el baremo de movilidad reducida, puedes solicitar la tarjeta azul de aparcamiento para personas con discapacidad. Permite aparcar en zonas reservadas o más cercanas a accesos, lo cual puede ser clave en el día a día.
Más información: Generalitat Valenciana – Tarjeta de Aparcamiento para Personas con Discapacidad
Si tienes dudas, también puedes escribirnos por WhatsApp y te ayudaremos en lo que esté en nuestras manos.